sunset, men, silhouettes-1807524.jpg

El suicidio por imitación o efecto Werther

La toma de decisiones está entre las formas más complejas de pensamiento porque tienen como función ayudarnos a resolver problemas, sacar conclusiones, analizar situaciones y establecer relaciones lógicas entre ellas para elegir cómo actuar. Para ello, nos ayudamos con ciertos mecanismos psicológicos como son las suposiciones, las ideas apresuradas, los juicios de valor y los atajos mentales para pensar más rápido. En otras ocasiones, sólo copiamos el comportamiento de alguien y lo repetimos.

La conducta suicida en la adolescencia es hoy en día un problema imparable y preocupante de salud pública que requiere de manera urgente programas de atención y prevención y, sugiere analizar factores de riesgo más próximos que constantemente ponen en peligro la vida de los adolescentes. El suicidio por imitación o efecto Werther es un fenómeno riesgoso consistente en la repetición suicida visto en un ídolo o alguien admirado e importante, y la tendencia a hacer lo mismo para llegar a la muerte por mano propia. Es decir, es una conducta que se aprende y se repite por modelamiento ¿por qué pasa esto?

Dentro de las explicaciones psicológicas más destacadas, está la que argumenta que los adolescentes necesitan encontrar modelos con quienes identificarse, si bien puede ser con la familia, la tendencia es con alguien de afuera, de la televisión, la música, de las redes sociales o del espectáculo artístico. Quieren verse como ellos y tratan de ser como ellos. En la medida que consiguen hacerlo, surge la necesidad de pertenecer a grupos o guetos que compartan los mismos gustos, el estilo de vestirse y las ideas inicialmente particulares.

Lo anterior se vio reflejado hace muchos años atrás, cuando el furor de una novela llegó a su máximo esplendor e influyó en la moda masculina de la época, tanto, que los hombres elegían vestirse como el protagonista. En ella se narra la historia de un joven con talento artístico, enamorado apasionadamente de una mujer comprometida y mayor que él por unos tantos años más. Cuando ella toma la decisión de rechazar las intenciones románticas de Werther, este toma la decisión de suicidarse. Esto, casi que de manera incontrolable, fue el inicio de una epidemia de suicidios especialmente en los adolescentes que obligó a que se prohibiera la venta del libro.

El análisis psicológico permite mirar dos componentes básicos para un acercamiento a los suicidios por modelamiento. Uno es el conductual, y el otro es el cognitivo o mental. En cuanto al primero, cuando el modelo a seguir es alguien intensamente admirable, y la persona que se identifica con él le observa de forma vicaria, esto daría cuenta de la conducta imitativa que, en este caso, es negativa cuando le pone fin a su vida. Frente al segundo, habría que considerar que el acto suicida es una elección personal reflejo ineludible de la libertad que profesa continuamente el ser humano. Como lo decía Jean-Paul Sartre, estamos condenados a ser libres. Si esto es así ¿qué influye en la decisión de quitarse la vida?

Una respuesta aproximada son las heurísticas o atajos mentales que, de acuerdo a la psicología cognitiva, las usamos para simplificar la información y así solucionar problemas. Es posible que la heurística de disponibilidad explique que, la persona decida quitarse la vida influenciada por la información que encuentra disponible en los medios de comunicación, noticieros, revistas y periódicos, o en las páginas de internet, videos, redes sociales, o en la conversación frecuente de su familia y grupos de amigos. Tal como sucede con la moda, la ocurrencia de un suceso y el alto volumen de propagación del mismo, junto con las interpretaciones de quien produce el boom, puede llevar a pensar erróneamente a los adolescentes, que el acto suicida es una salida.

Iniciemos por casa, en tomar conciencia sobre lo que se discute y cómo se hace, con qué tono son las palabras que se usan, sin olvidar que hay personas a nuestro alrededor, en ocasiones adolescentes, que están angustiados, algo depresivos y que no saben cómo salir de allí.

3 comentarios en “El suicidio por imitación o efecto Werther”

  1. Siento que hoy en día algo que se ha convertido en moda de cierta manera es llamar todo lo que sentimos depresión, y en algunos casos la falta de acompañamiento o la falta de saber cómo gestionar las emociones tan fuertes que podemos llegar a sentir en algunas ocasiones de la vida es algo que también puede llevar a un suicidio que sea llamado moda, porque hoy en día muchos famosos hablan abiertamente de sus problemas de salud mental y muchos han tomado la decisión de terminar con su vida, y de alguna manera si pueden existir muchos casos en los que sea por imitar las soluciones que han tomado las personas que ellos ven como ejemplo

  2. Manuela Sepùlveda Baena

    Creo que este fenómeno y problemática de salud publica es importante abordarlo y prevenirlo tal y como se menciona. Sumado a esto, considero que a el ser una dificultad a nivel mundial y así mismo una afectación a la salud de los individuos, es pertinente investigar, evaluar y abordarlo según el contexto, ya que cada espacio-tiempo es diferente y trae consigo una necesidad especifica como lo puede ser esta problemática presente del efecto Werther en los adolescentes, en los cuales para prevenir dicha conducta se debe tener en cuenta el porque lo hacen, que es lo que los ínsita a tomar dicha decisión mas allá de que una figura publica que admiran lo haga; así mismo investigar cuales son los factores de riesgo a los que se están viendo enfrentados en esta era, que patologías o trastornos mentales prevalecen o han prevalecido en una cantidad representativa de adolescentes que han tomado el suicidio como una solución a sus problemáticas y finalmente como lo dice el texto crear herramientas o estrategias que promueva el autocuidado, la crianza asertiva y respetuosa para prevenir dicho comportamiento.

  3. Es importante considerar que la conducta suicida se ha incrementado en los últimos años, y tal como se menciona en el articulo se ha convertido en una problemática de salud pública. Es fundamental que como ciudadanos nos informemos sobre esta conducta para así tener mecanismos que nos ayuden a reducir dicho incremento.

    Este tema de suicidio por imitación o efecto Werther debería ser más investigado, para así tener en cuenta que no siempre el suicidio es causado por factores emocionales, sino que también puede ser influenciado por factores sociales tales como ser aceptados en un grupo, querer parecernos a alguien. etc más que todo en una etapa tan crucial como la adolescencia, donde se está en una búsqueda constante de identificarse con algo y/o alguien. Es importante también conocer acerca de los factores de riesgo que llevan a las personas (en este caso a los adolescentes) a tomar la decisión de suicidarse, o de ver el suicidio como una salida.

    Considerando todo esto, pienso que es fundamental que los padres de familia, amigos, tutores, cuidadores. etc estén enterados de los cambios de comportamiento, que aprendan a escuchar y que puedan conocer como reaccionar ante estos casos.

Responder a Manuela Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Abrir chat
1
Hola
¿En qué podemos ayudarte?